Proyecto CO3

El proyecto CO3 (Cosmética activa contra los coronavirus, solución a largo plazo) está financiado por el programa Conecta COVID para proyectos de I+D+i relacionados con la COVID-19 que favorezcan la recuperación y la transición digital de las pymes gallegas. Está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y financiado con cargo a los fondos Feder, en el marco del programa operativo Feder Galicia 2014-2020.

El consorcio del proyecto está constituido por:

  • Global and Ecofriendly Natural Extracts, S.L. (Glecex). Líder del Consorcio
  • Iuvenor Lab, S.L. (Iuvenor).
  • El Grupo de Investigación Laboratorio de Base de Datos Coruña (LBD) de la Universidade da Coruña (UDC).
  • El Grupo de Investigación CellCOM del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (FPNS) de la Fundación Profesor Novoa Santos.

Objetivos:

El proyecto CO3 pretende ofrecer una solución válida tanto para el SARS-CoV-2 otros coronavirus. Con el objetivo de obtener nuevas herramientas que reduzcan las posibilidades de contagio, se pretende desarrollar una gama de productos biocidas con actividad viricida contra los virus con envoltura, entre los que se encuentran los coronavirus, a partir de ingredientes naturales. Con este fin se pretende, en base a una mezcla sinérgica compleja de ingredientes naturales, el desarrollar ingredientes con capacidad antiviral de amplio espectro, que lejos de resultar dañinos para la piel, como los habituales geles hidroalcohólicos, sirvan como agente protector.

Avances:

En la anualidad 2021, el consorcio trabajó en el desarrollo acelerado de un producto natural con actividad viricida para el tratamiento higiénico de manos por fricción efectivo contra los coronavirus y otros virus. Para ello se trabajó en la optimización de procesos biotecnológicos de fermentación para la generación de extractos bioactivos y en estudios de la compatibilidad y el comportamiento de la incorporación de estos extractos en la formulación de diferentes tipologías de productos antisépticos para la piel sana. Como resultado se obtuvo un producto destinado al tratamiento de manos por fricción que a la concentración del 80%, e incluso del 50%, y con un tiempo de contacto de 30 segundos posee actividad contra los virus con envoltura, entre los que se encuentran los coronavirus (EN 14476:2013). El grupo Laboratorio de Bases de Datos (LBD) de la Universidad de A Coruña trabajó en el diseño conceptual del Data Warehouse y en las primeras fases de la metodología CRISP-DM para la analítica de datos del proyecto.

A lo largo de 2022, el consorcio trabajó en la mejor continua y la optimización de procesos y productos con el fin de obtener versiones mejoradas. Se trabajó en la optimización de procesos de fermentación y extracción para la obtención de extractos con nuevas propiedades bioactivas así como en procesos de optimización de la formulación de bases cosméticas. Como resultado final, se obtuvo una loción formulada a partir de ingredientes naturales, de base acuosa, libre de alcohol (a diferencia de los geles hidroalcohólicos), que no necesita aclarado (a diferencia del jabón), que se aplica en forma de bruma, y que además de presentar eficacia viricida presenta eficacia reafirmante, antioxidante e antiinflamatoria (propiedades que aportan efectos muy beneficiosos para el cuidado de la piel). El grupo Laboratorio de Bases de Datos (LBD) de la Universidad de A Coruña completó el diseño lógico y físico del Data Warehouse que posteriormente fue poblado con los datos de experimentos del resto de grupos del consorcio mediante procesos ETL. Finalmente se llevó a cabo la explotación de estos datos mediante técnicas de análisis de datos tanto descriptivas como predictivas. También se realizó el primer prototipo de aplicación web de visualización de datos del Data Warehouse.

En la anualidad 2023, una vez alcanzados los objetivos principales del proyecto y pensando en futuros desarrollos acelerados que pudieran abrir nuevas líneas de trabajo, el consorcio decidió estudiar la propiedad antiviral aunque los análisis realizados confirmaron la ausencia de dicha propiedad. El grupo Laboratorio de Bases de Datos (LBD) de la Universidad de A Coruña trabajó en la analítica de datos que permitan un mejor estudio y conocimiento de pautas de comportamiento para futuros desarrollos acelerados en diferentes campos de aplicación. También adaptó el Data Warehouse y la aplicación web de visualización con los últimos avances y experimentos realizados en la anterior y presente anualidad.